En un mundo cada vez más conectado, las reglas y normas globales se hacen necesarias para un buen entendimiento. En ese sentido, las telecomunicaciones, la industria pequeña y grande y el mundo financiero se han visto en la imperiosa necesidad de adoptar lenguajes universales. El comercio internacional no es la excepción y, desde el 1 de enero de 2011 se rige por un lenguaje común: los Incoterms.

1. ¿Qué es un Incoterm?

Las relaciones entre un comprador y vendedor son necesariamente regidas por normas y ciertas delimitaciones y, hoy, dichas relaciones tienen un carácter global. Esa es la razón por la que la Cámara Internacional de Comercio (CIC) adoptó un lenguaje estandarizado para el comercio internacional y sus dos actores principales (compradores y vendedores). El resultado de este esfuerzo son los “International Commercial Terms”, conocidos como Incoterms.

Los Incoterms se basan en una nomenclatura de tres letras y engloban todo el proceso de importación o exportación.

2. ¿Para qué usar los Incoterms en el comercio exterior?

En cualquier contrato de compra-venta es necesario tener claros sus alcances, elementos y costos. Los Incoterms engloban los términos de mayor uso en el comercio exterior y ayudan -tanto a comprador como vendedor- a determinar algunos aspectos de gran importancia, tales como:

  • ¿Cuál será precio final?
  • ¿Dónde se entrega la mercancía?
  • ¿Quién paga el transporte y el seguro?
  • ¿Cuáles documentos tengo que tramitar?

3. ¿Cuáles son algunos de los Incoterms más usados?

La verdad es que esto dependerá de las características económicas de cada país o región. Por ejemplo, en el caso de México, la importación de productos marca la mayor parte de la actividad económica. Sin embargo, y a nivel macro, los siguientes son algunos de los Incoterms más importantes que debes conocer:

  • FOB (Free on Board): este es uno de los Incoterms más usados en el comercio internacional. El vendedor contrata el transporte y hace llegar la mercancía hasta el buque, pero el costo del transporte es responsabilidad del comprador, así como otros gastos como seguro, aduana y posibles riesgos de daño o pérdida.
  • CIF (Cost, Insurance, Freight): en este caso el vendedor es responsable de los costos principales (transporte y seguro) hasta el lugar de destino. Aquí, el vendedor tiene la obligación de contratar un seguro de transporte marítimo.
  • CIP (Carriage and Insurance Paid to): Este Incoterm es similar al anterior, pero se utiliza en transportes que no sean marítimos. El comprador asume los riesgos después que las mercancías hayan sido entregadas.
  • DDP (Delivered Duty Paid): En este caso el vendedor es el responsable de todos los costos generados (empaque, embalaje, flete, seguro, gastos de aduana, etc.), incluyendo el pago de los derechos aduaneros.
  • EXW  (Ex-Works): aquí, el vendedor sólo se limita a poner la mercancía a disposición del comprador, pero este último asume todos los gastos generados y riesgos.

Para elegir el Incoterm más conveniente -ya sea desde el lugar de comprador o vendedor-, verifica que no existan interpretaciones diferentes entre un país y otro. También deja bien establecido con tu contraparte quién llevará a cabo los trámites y quién asume el gasto de envío.