Hace apenas 6 años tuvieron el sueño de brindar bienestar y salud al mundo. Hoy, Sanki comercializa sus productos nutracéuticos en tres países a través de miles de distribuidores y se mantiene a la vanguardia de la investigación nanotecnológica.

 

Sanki fue fundado en 2010 por un grupo de entusiastas con la ambiciosa misión de otorgar bienestar y salud a la mayor cantidad de personas posible. Alejandro López Tello, Director General de la empresa, recibió una invitación para viajar a Japón y conocer a fondo a un prestigioso grupo con gran experiencia en desarrollos científicos de bienestar, entre ellos el Dr. Bejit Edeas, un destacado científico franco-japonés reconocido por su amplia visión y experiencia en el campo de los nutracéuticos.

Durante el viaje, Alejandro comprobó que compartían la misión de brindar beneficios saludables al mundo y ratificó de inmediato el potencial para dar a conocer, a través de redes de mercadeo, la tecnología microscópica y celular con la que ya contaba esta empresa. El resultado fue la creación de la marca que ha sido un éxito sin precedentes.

blog_sanki_ilu1Consciente de que el crecimiento nunca se detiene, la empresa decidió establecer una sociedad estratégica con el laboratorio francés Mayor In-Vivo Innovations Ltd., especializado en la investigación y desarrollo de bioactivos -principalmente antioxidantes- para las industrias farmacéutica, nutracéutica y cosmética. La nueva sociedad Sanki Mayor sería la encargada de desarrollar los productos más innovadores respaldados con los mayores avances en ciencia nano-biotecnológica.

Así, con una línea de productos muy fuerte y amplia experiencia en redes de mercadeo como modelo de distribución, uno de los retos más importantes que enfrentó Sanki fue el de hacer llegar sus productos a lo largo de todo el país para los miles de “bienestarios” del programa. La alta rotación de los productos demandó un estricto control de los almacenes al igual que el esquema de ventas en eventos por medio de consignaciones.

Para hacer más eficiente el surtido de los más de 12,000 pedidos al mes, Sanki definió una “geografía” de su almacén, identificando cada espacio físico según su zona, módulo, rack, posición y nivel. Este manejo de ubicaciones por coordenadas y en tres dimensiones le permitió al área de Operaciones agilizar de manera considerable los tiempos de surtido, realizando de manera más eficiente la venta.

Sin embargo, para que el surtido se realice efectivamente, además de encontrar fácilmente los productos en el almacén se requiere asegurar que las existencias teóricas coinciden exactamente con el físico en cada ubicación. Por ello se realizan diariamente inventarios cíclicos en una o varias ubicaciones, con una frecuencia que depende del valor, cantidad de unidades y rotación de cada ubicación.

Además, al tratarse de productos para consumo humano, se requiere controlar lotes tanto de materia prima como de producto terminado y asegurar el método de “primeras entradas, primeras salidas”. El manejo de ubicaciones también permite asegurar esta práctica y evitar que el producto en el almacén se acerque demasiado a su fecha de caducidad.

 

¿Cómo ha contribuido Next-Cloud en el crecimiento de Sanki?

El tema de la obsolescencia de los productos es muy importante para nosotros. Anteriormente lo teníamos controlado, pero de manera manual. El módulo de Warehouse Management nos ha facilitado el trabajo porque nos sugiere de dónde tomar la mercancía para el surtido y esto nos asegura que sacamos primero los lotes más antiguos y además podemos darle trazabilidad a lo que vendemos.

También nos ha ayudado a controlar mejor el producto que tenemos consignado a los distribuidores, era difícil llevarlo y los almacenes se descuadraban constantemente por falta de seguimiento de las áreas comerciales. El producto se traspasaba de un almacén a otro pero no se confirmaba la recepción, entonces se perdía la responsabilidad de esos embarques. Hacer las aclaraciones y cuadrar los almacenes fue complicado, pero ahora el proceso está alineado.

Adicionalmente, la recepción de los insumos se ha vuelto más ágil porque nos permite recibir escaneando el UPC, imprimir las etiquetas con nuestro número interno de SKU y después ubicar y “pickear” utilizando este código.

Otras funcionalidades del sistema nos permiten dividir un pedido en diferentes entregas para distintos lugares del país, o generar ASN, de modo que quien recibe la mercancía conoce de antemano qué productos lleva cada caja que le enviamos y puede recibir sin abrir todas las cajas; generalmente hacen un muestreo para confirmar que la información está correcta e ingresan a su almacén la mercancía rápidamente.

También nos ayuda a dar seguimiento a las devoluciones (logística inversa), comunicarnos fácilmente con los sistemas de los transportistas a través de servicios web y en resumen tener controlado todo el proceso dentro del almacén y durante la distribución.

Además, prácticamente todas las funciones del sistema afectan directa o indirectamente al almacén: la compra va ligada a la recepción, y ésta afecta el costeo de los productos y por tanto la contabilidad. En los almacenes vemos sólo cantidades, pero Next Cloud ayuda a otras áreas como Finanzas o Ventas, porque todo se enfoca a cumplir los niveles de servicio acordados con los clientes.

 

¿Cuáles son los retos a futuro en el área de Operaciones de Sanki?

Actualmente estamos implementando con ayuda de Next Cloud una repartición equitativa del picking para balancear las cargas de trabajo de los surtidores y mejorar la productividad; esto se hará de manera automática. Asimismo, cuando un producto esté ubicado en las posiciones superiores, el sistema enviará instrucciones a los montacarguistas para coordinarse con los surtidores, un código de colores les indicará cuándo deben bajar las tarimas para que el surtidor tome los productos y el montacargas suba de nuevo la tarima a su posición. Esto nos ahorrará mucho tiempo en el surtido, lo que redunda en costos.

 

¿Qué recomendaciones harías a las áreas de operaciones de otras empresas?

Que se apoyen con un sistema que les permita controlar la operación y que sigan creando herramientas a partir de sus necesidades para lograr mayores eficiencias.

 

Fuente: Entrevista con David Quimiro, Director de Operaciones de Sanki Global

https://www.sankiglobal.com/